Luis Felipe Beltrán Morales

Lic. en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Dr. en Ciencias Ambientales por el Centro EULA (Europa-América Latina), de la Universidad de Concepción, Chile. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR, S.C.). Ha sido Coordinador de Estudios Ambientales, Coordinador de Vinculación, Servicios y Transferencia de Investigación y Coordinador de la Oficina de Propiedad Intelectual y Comercialización de Tecnología de CIBNOR. Es miembro del Sistema Nacional del Investigadores (SNI) Nivel 3 y ha formado parte de la Comisión Dictaminadora del SNI 2018-2020. Desde 2013 a la fecha Coordina el Hub de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas en colaboración con OEA y CONACYT, de la cual han graduado un poco más de 200 participantes de 16 países. Las principales líneas de investigación que desarrolla son: economía de recursos naturales, desarrollo sustentable, economía de la innovación y transferencia tecnológica. Participa como representante de México en los grupos de trabajo de Formación de Recursos Humanos, Innovación y Transferencia de Tecnología que coordina la Organización de los Estados Americanos (OEA) y los Consejos de Ciencia y Tecnología de todo el Continente Americano (COMCYT). Es Presidente Fundador de la Red Mexicana de Oficinas de Transferencia de Tecnología de México (Red OTT) de 2012-2017 que está conformada por cerca de 130 Oficinas de Transferencia de Tecnología de Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas y Privadas, Centros Públicos de Investigación y Sector Privado. Fue Coordinador de la Red de Redes Interamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología que congrega a la fecha cerca de 470 oficinas de Innovación y Transferencia de Tecnología del Continente y actualmente apoya en la Coordinación de la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología de los países miembros de la Alianza del Pacífico con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido asesor de la CEPAL en temas de ciencia, tecnología e innovación (tecnologías exponenciales e innovación inclusiva).